Actualidad: Quinta república
La Quinta República Francesa es el régimen republicano que entró en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 hasta hoy; y que sucedió a la Cuarta República instaurada en 1946, la cual nace con la aprobación de la Constitución de 1958, reformada por el General De Gaulle, para dar mayor estabilidad a los gobiernos, teniendo que enfrentar los trascendentales acontecimientos de "mayo del 68", cuando se paraliza todo el país con una huelga general sin precedentes.
El texto de la Constitución recoge el preámbulo de la Constitución de la Cuarta República, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la República y la Carta del medio ambiente (2004), es lo que se conoce como bloque constitucional.
La Quinta República le da al Presidente de la República un poder mayor que la Cuarta. Hasta el año 2000, el Presidente podía gobernar por un lapso de 7 años, y desde esa fecha es elegido por un período de 5 años. También se le confirió el poder ejecutivo, lo cual era un deseo expresado por el General de Gaulle para la redacción de la Constitución de la Cuarta República.
El texto votado en 1958 introdujo una novedad en el modo de elección del Presidente de la República, antes elegido por sesión conjunta de la Asamblea Nacional, y del Senado. El recuerdo de la tediosa elección de 1954, en la que hicieron falta trece escrutinios para que los diputados y senadores se pusieran de acuerdo en elegir a René Coty, estaba todavía en la memoria. La nueva Constitución confió la misión de elegir Presidente a un Colegio de aproximadamente 80.000 grandes electores (diputados, senadores, consejeros generales, alcaldes y delegados de los consejos municipales). Este sistema sólo fue usado una vez, el 10 de diciembre de 1958.
La situación actual de Francia, es que es una república democrática con un sistema semi-presidencialista. Tras la reforma constitucional de 2000, el Presidente de la República es elegido por cinco años mediante sufragio universal directo. El Presidente marca las grandes líneas de la política interior y exterior francesa. Puede disolver la Asamblea Nacional y recibir en caso de crisis poderes excepcionales. También nombra al Primer Ministro y a los ministros del gabinete ante la Asamblea. El gobierno que éstos constituyen define la política interior de Francia y, en caso de mayoría presidencial, aplica las orientaciones del Presidente de la República. En caso de cohabitación, es decir, de mayoría en la Asamblea de una formación cuya opción política sea opuesta a la del Presidente en ejercicio, el Gobierno constituido tendrá el rol de definir la política general del país mientras que la Jefatura del Estado se encargará de la representación de Francia en el extranjero.
El Parlamento está formado por la Asamblea Nacional, constituida por 577 diputados, y por el Senado, compuesto actualmente por 331 senadores (346 en 2010) elegido por seis años por sufragio indirecto y siendo renovados la mitad cada tres años (a partir de 2010).
Francia se convirtió en potencia nuclear, y en el marco de la guerra fría, y se unió a la OTAN. Asímismo, el gobierno socialista de François Mitterrand, se implantó en Francia desde comienzos de los años 1980, hasta mediados de los 1990, cuando fue reemplazado por la administración de Jacques Chirac.
El candidato de la centroderecha, Nicolas Sarkozy, ganó los comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocupar la Presidencia de la República Francesa, sucediendo a Jacques Chirac.
Francia apoyo a Estados Unidos en la primera Guerra del Golfo (1990), así como en el derrocamiento del régimen Talibán, sin embargo después Dominique de Villepin a la cabeza de la diplomacia francesa, lideró el bloque de países que se opuso a la invasión de Iraq de 2003, amenazando con utilizar su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, llevando a un enfriamiento de las relaciones con la administración de George W. Bush.
|
|
|