Organización administrativa
En la organización administrativa del territorio francés, la Historia ha impuesto un estatus particular para París, como una tradición de acogida en la “Casa de los Parisinos” instaurada por el Prefecto Haussmann en el siglo XIX.
Siendo también una ocasión para que París se muestre fiel al espíritu de apertura al extranjero que le ha dado su fama. De este modo, simboliza su vinculación con las numerosas comunidades de emigrantes que alberga, recibiendo a los representantes de sus países de origen con los honores que se merecen.
Como capital cultural proyectada internacionalmente, París no sólo recibe a los jefes de Estado, sino también a los alcaldes de las principales metrópolis del planeta. Así también muchos poetas, escritores y músicos han vivido y trabajado en este país, donde se han inspirado para la realización de sus obras. La Ciudad reserva a los huéspedes de calidad de la capital, una acogida digna de una ciudad abierta al mundo.
A partir del 10 de julio de 1964 cuando la ley que reorganizó administrativamente la región parisina, entró completamente en vigor el primero de enero de 1968, la ciudad de París es al mismo tiempo un departamento y una comuna. Anteriormente, París había sido, desde 1790, la prefectura del departamento del Sena.
A diferencia de otras metrópolis francesas, no hay ninguna estructura intercomunal con fiscalidad propia que vincule a la ciudad con sus suburbios. También difiere en que, contrariamente a otras grandes metrópolis internacionales, la ciudad sólo comprende el mero centro de la conurbación.
El departamento de París no tiene otra subdivisión que la única comuna que la compone, la cual se divide a su vez en 20 distritos municipales (arrondissements municipaux), creados a consecuencia de la ampliación territorial de 1860, que sustituyen a los 12 distritos que existían anteriormente desde el 11 de octubre de 1795, y en 21 circunscripciones electorales.
|
|
|